martes, 3 de diciembre de 2013

Futuro

Cosas de las cuales no estamos muy lejos sin duda algunas ya están aquí.

0 comentarios:

Anti-phishing


Como Prevenirlo


0 comentarios:

Estadísticas Phishing 2011

el primer informe de estadísticas de phishing de América Latina, con datos sobre la cantidad de casos, países y entidades afectadas, las técnicas de propagación utilizadas y el dinero recaudado por los delincuentes, durante los últimos años Segu-Info ha recibido miles de denuncias de casos de correos fraudulentos. En este informe se analizan los correos del año 2011, así como las tendencias delictivas y estadísticas que se desprenden de los mismos.
En base a las denuncias recibidas en los últimos cinco años, el phishing es uno de los engaños y formas de manipulación de usuarios que más ha crecido en América Latina, y aun así lamentablemente no se puede decir que se configura como un delito en algún país de la región.

0 comentarios:

lunes, 2 de diciembre de 2013

Tecnologias

Ojo Bionico

El invento se implanta parcialmente en el globo ocular y está diseñado para pacientes que sufren una pérdida de visión degenerativa o hereditaria. No devuelve la vista de forma perfecta, pero se espera que las personas ciegas sean ahora capaces de distinguir puntos de luz que el cerebro podrá reconstruir en imágenes. ¿De qué manera? El ojo biónico dispone de una minicámara colocada sobre una lente. El dispositivo transmite una señal dentro de la retina, que estimula las neuronas vivas dentro de ésta y que a su vez mandan las imágenes al cerebro.
Los responsables del ojo biónico creen que estaríamos ante el mayor hito desde el desarrollo del alfabeto Braille después de haber invertido cuarenta millones de euros y opinan que este proyecto bandera permitirá a Australia, país de origen del invento, mantenerse a la vanguardia en la línea de investigación y comercialización en este campo. Sus creadores esperan además que el ojo biónico sea capaz de devolver la vista a miles de ciegos.

Skinput, tu propia piel como pantalla táctil

Un equipo de la Universidad Carnegie Mellon junto a Microsoft son los autores de una nueva técnica que podrá convertir la piel humana en una pantalla táctil desde la cual poder manejar cualquier tipo de aparato electrónico.
Llamado ‘Skinput’, el sistema utiliza sensores acústicos capaces de detectar sonidos de baja frecuencia y, por medio de un brazalete con un pequeño proyector, refleja sobre la piel una especie de teclado.
Gracias a esta técnica podremos manejar equipos de sonido, teléfonos móviles o agendas electrónicas tocando el menú proyectado en el antebrazo u otra parte del cuerpo.
Declaran sus desarrolladores que “la piel humana es el más novedoso dispositivo para ingresar datos, lo extraordinario del cuerpo humano es lo familiarizados que estamos con él. Esto nos da una posibilidad de tener una exactitud que nunca conseguiríamos utilizando un ratón”. Todavía no hay una fecha prevista para su lanzamiento, aunque se afirma que en un futuro cercano, tu mano podrá ser tu iPhone.

Imprimiendo el futuro

Cada vez están más próximas las impresoras del futuro y los últimos avances en este campo apuntan hacia la impresión ecológica y en tres dimensiones.
A principios del presente mes, la compañía japonesa Sanwa Newtec presentaba una nueva impresora ecológica que podría suponer el fin de los tóners de tinta y del uso de papel. Se trata de la PrePear RP-3100 (en la foto: izquierda), que utiliza calor en lugar de tinta y donde un cabezal térmico permite “imprimir” en blanco y negro sobre un papel plastificado; pero es que encima el mencionado “papel” puede ser reutilizado hasta un millar de veces. De esta manera, no sólo se ahorra en el coste de fabricación del papel, sino que además se evita la emisión de cerca de 6 kilogramos de CO2. Desgraciadamente, el coste del aparato es todavía demasiado elevado, en concreto 5.600 dólares (por encima de los 4.000 euros). El papel plastificado tampoco resulta nada barato: cada hoja -de tamaño A4- cuesta 3,35 dólares (unos 2,5 euros).





Bicicleta 2.0

Científicos del Instituto tecnológico de Massachusetts (Estados Unidos) han diseñado una bicicleta capaz de moverse por sí sola utilizando la energía cinética sobrante de la propia rueda. Bautizada por sus diseñadores como ‘The Copenhagen Wheel’, está equipada con conexión Bluetooth y soporte para el iPhone. Este invento ha sido calificado por los responsables del proyecto como la bicicleta 2.0.

The Copenhagen Wheel es capaz de almacenar la energía cada vez que el ciclista usa los frenos y luego utilizar esa energía proporcionando impulso al ir cuesta arriba o añadiendo una “explosión de velocidad” en las situaciones de tráfico intenso. Esta rueda no sólo incrementa la potencia utilizando tecnología inspirada en la Fórmula 1, sino que también puede hacer un seguimiento de la velocidad, cadencia de pedaleo, niebla o humo y tráfico.
La rueda utiliza una tecnología similar al KERS (Kinetic Energy Recovery System), que ha cambiado radicalmente el mundo de la Fórmula 1 en los últimos dos años. Cuando frena, su energía cinética es recuperada por un motor eléctrico y se almacena en baterías dentro de la rueda, de modo que se puede utilizar de nuevo cuando se lo necesite. En cierto sentido, la bicicleta funciona como lo hace una persona al andar. Al pedalear hacia delante el motor hace por sí solo el mismo movimiento que su par, mientras que cuando mandamos el pedal hacia atrás para frenar, el motor arranca la regeneración de energía eléctrica, mientras se reduce la velocidad.
A partir de ahora, la experiencia de conducción será más suave, hasta el punto que, por ejemplo, una cuesta empinada en las colinas ya no será jamás un obstáculo. Y mediante el uso de una serie de sensores y una conexión Bluetooth para el iPhone, que puede ser montado en el manillar, la rueda puede controlar la velocidad de la bicicleta, la dirección y la distancia recorrida, así como también, recopilar datos sobre la contaminación del aire e incluso la proximidad de amigos cercanos que utilicen el mismo sistema.


Tele scouter

El Tele Scouter es la última creación de la empresa japonesa NEC, unas gafas capaces de escuchar una conversación en cualquier idioma, y de traducirla casi simultáneamente a palabras escritas.
Las nuevas lentes están compuestas por un micrófono y una cámara encargados de capturar las frases que pronuncia el orador al que el usuario dirige la mirada. Luego, el sistema enviará los sonidos a un ordenador minúsculo situado en la muñeca del oyente y que trasnsmitirá a su vez la información a un servidor remoto.
Será este último servidor el que realice la traducción del texto al idioma que se desea y el que la devolverá a las lentes como mensajes escritos. Estos subtítulos podrán leerse en un pequeño visor o dispositivo dispuesto delante de uno de los cristales del Tele Scouter.
Aunque a priori el proceso puede parecer laborioso, sus responsables aseguran que apenas tarda unos segundos en realizarse. Además, las gafas han sido diseñadas para que sean muy ligeras y puedan ser utilizadas por su dueño durante horas sin producir ningún tipo de molestia.
De momento, el Tele Scouter, que ha sido presentado en una feria de Tokio (Japón), está todavía en fase de pruebas, pero NEC espera poder comercializarlo el próximo año.
De todas maneras el artilugio queda un poco alejada de las posibilidades de un bolsillo corriente, y no parece que se avecine un terrible rival para intérpretes, traductores y empresas de subtitulación cinematográfica, ya que el precio de un sistema capaz de dar servicio a treinta usuarios a la vez asciende aproximadamente a 1,2 millones de euros.

Cinemizer

















Ver las imágenes guardadas en tu teléfono Iphone o un Ipod o los vídeos de Youtube como si los vieras en una televisión de 45 pulgadas ya es posible a través de una gafas que la multinacional óptica Carl Zeiss ha sacado al mercado.
Se trata de Cinemizer, una gafas de aspecto turista que, conectadas a los pequeños dispositivos de Apple, permiten ver películas a tamaño grande e incluso en 3D, si las mismas (o vídeo-juegos) están en este formato, y apretando tan solo un botón.
El usuario que se pone las gafas ve las imágenes como en una pantalla de 115 centímetros (45 pulgadas) y a una distancia de dos metros, con un resolución de 640 por 480 píxeles en pantalla Led. Además, cuenta con una batería de cuatro horas, lo que permite ver una película de larga duración.
Las gafas pueden ajustarse a la visión de los usuarios con una variación de hasta 3,5 dioptrías.
Aunque el dispositivo está especialmente indicado para diseños de Apple, también puede utilizarse con otros teléfonos móviles multimedia.

Cuchillo de plasma para cerrar heridas

El comando de operaciones especiales del Pentágono está realizando pruebas de lo que será una nueva herramienta para los cirujanos de campo, el cuchillo de plasma, cuyas semejanzas con las espadas que utilizaban los protagonistas de las aventuras espaciales ideadas por George Lucas para el cine son más que evidentes. Pero este invento pretende servir a la medicina en lugar de cortar miembros indiscriminadamente, aunque su funcionamiento es parecido. El objetivo es reducir el número de victimas que, una vez heridas en un conflicto bélico, mueren desangradas o por no tener los medios adecuados para cerrar la herida.
Hasta la fecha, la tecnología más avanzada que existía en este campo era la radiocirugía, que emplea radiofrecuencia para calentar el tejido dañado. El cuchillo de plasma pretende recuperar técnicas más antiguas llevadas a las nuevas tecnologías, en este caso, cerrar la herida quemando tejido.
El cuchillo funciona mediante un gas caliente ionizado que, literalmente, quema la carne para crear una capa de tejido muerto que evita que la herida siga sangrando. La gran diferencia entre el plasma y utilizar un hierro al rojo vivo es que el daño colateral es mínimo además de ser completamente estéril incluso en condiciones de combate extremas, ya se han desclasificado documentos donde se muestra el presupuesto destinado por el Gobierno estadounidense para este proyecto y dentro de poco podrán verse estos cuchillos de plasma en el maletín de muchos cirujanos de campo.












Hologramas que se tocan






Científicos nipones están un paso más cerca de convertir en realidad escenas que hasta la fecha eran propias de películas de ciencia ficción tras crear un holograma que también se puede sentir. Imaginad, pues, a no mucho tardar, un libro o un interruptor de la luz que aparezcan tan solo cuando de verdad los necesitemos.
Hasta ahora, la holografía era sólo para los ojos, y si intentabas tocarla, la mano la atravesaba, pero ahora tenemos una tecnología que también añade la sensación de tocar los hologramas.
Los hologramas -imágenes tridimensionales- aparecen normalmente en tarjetas de crédito, DVDs y CDs para evitar la falsificación. Los de mayor tamaño han sido utilizados también en la industria del entretenimiento. Pero al utilizar ondas ultrasónicas, los científicos han desarrollado un software que crea presión cuando la mano de un usuario “toca” un holograma proyectado. (Para rastrear la mano de un usuario, los investigadores utilizan los mandos de la popular consola Wii de Nintendo, que cubren la zona de proyección del holograma.)
Hasta ahora la tecnología se ha probado con objetos relativamente simples, aunque los investigadores tienen planes más prácticos, como interruptores virtuales en hospitales, por ejemplo, y otros lugares donde la contaminación por contacto es un problema. También, dicha tecnología podría utilizarse para sustituir otros objetos físicos, haciéndola económica y ecológica.

















Mosca en las venas

Dirigido por el profesor Moshe Shaham, la última investigación del Laboratorio de Robótica del Instituto de Alta tecnología Technion de Haifa (Israel), permite diagnosticar y tratar enfermedades gracias a un minúsculo robot en forma de mosca que mide cerca de un milímetro y que se introduce en el cuerpo humano mediante una pequeña incisión hasta situarla en las venas y arterias a través de las cuales se va moviendo impulsada por un imán desde el exterior. Se mueve a una velocidad de 9 mm por segundo utilizando sus minúsculos brazos metálicos que se sujetan en las paredes de los vasos sanguíneos.
Los investigadores continúan perfeccionando su invento dotándole de minúsculas cámaras para poder llegar hasta el último capilar del cuerpo. El objetivo es utilizar esta técnica para diagnosticar y tratar algunos bloqueos arteriales, problemas circulatorios y cardiovasculares, colesterol y cáncer.


0 comentarios:

jueves, 28 de noviembre de 2013

Que es Dropbox

Que es dropbox?

0 comentarios:

Twitterroristas ''broma''

El profesor Gilberto Martínez Vera y la locutora de radio María de Jesús Bravo Pagola serían los "twitterterroristas" responsables de difundir los supuestos ataques del crimen organizado a escuelas de Veracruz. Por ello, enfrentarían penas de hasta 30 años de prisión por violaciones a las leyes anti-terroristas mexicanas, los tweets aseguraban que varios colegios de la ciudad mexicana habían recibido amenazas de bomba. Rápidamente, el pánico se apoderó de la ciudad: se generaron unos 26 accidentes automovilísticos protagonizados por padres que acudieron a salvar a sus hijos y colapsaron las líneas telefónicas de emergencia, ahora, pesa sobre los bromistas una acusación de la Fiscalía local por mal uso de la red social de microblogging, mientras que sus abogados aseguran que sus defendidos sólo repetían rumores que habían visto en Internet y que no los iniciaron. 











Las autoridades sostienen que ambos acusados -que se encuentran detenidos- crearon un rumor a través de Twitter bajo los hashtags #verfolow y #Veracruz. Además, cuentan con otro elemento especialmente curioso: según afirman medios mexicanos, la propia acusada se describe a sí misma en su perfil de Facebook como "TwitTerrorista".
El caso repercutió al punto de que la ONG Amnistía Internacional manifestó que existe "una violación a la libertad de expresión" y culpó a la guerra contra el narcotráfico por esta clase de sucesos: "La inseguridad crea un clima de desconfianza, en el cual los rumores que circulan por las redes sociales son parte del intento de las personas por protegerse a sí mismas, ya que existe muy poca información fidedigna", además, en los últimos días surgió el movimiento autodenominado "Yo también soy TwitTerrorista", que exige la liberación de los supuestos iniciadores de la psicosis en Veracruz y denuncia que su detención fue mediante coacción y tortura.

0 comentarios:

New York Times



El sitio web del periódico The New York Times experimentó otra caída en la tarde de este martes, probablemente causada por piratas informáticos, informó  la compañía.
"El asunto es probablemente resultado de ataques maliciosos externos", escribió en su cuenta de Twitter la vocera del New York Times Co, Eileen Murphy, sobre la base de una evaluación inicial.
Es la segunda vez que el Times experimenta problemas con su sitio web en dos semanas.
El 14 de agosto, el sitio estuvo caído por horas, probablemente debido a una actualización de mantenimiento que ocurrió a segundos de la caída del portal.
Organizaciones de medios han sido atacadas por hackers en los últimos meses.
También en agosto, piratas informáticos, al promocionar al Ejército Electrónico Sirio, atacaron de forma simultánea los sitios de CNN, Time y el Washington Post al ingresar a un tercer servicio utilizado por esos portales.

A las 19:14 horas, tiempo de la Ciudad de México, la página seguía caída.

0 comentarios:

Cibercriminales

Adobe Systems Inc dijo este jueves que fue víctima de sofisticados ataques por parte de piratas informáticos, que accedieron a datos de millones de usuarios y al código fuente de algunos de sus programas más populares.
El director de Seguridad de la empresa, Brad Arkin, dijo en un comunicado que la compañía cree que los atacantes accedieron a las identificaciones de clientes de Adobe y a contraseñas encriptadas y sacaron datos de 2.9 millones de clientes.
Esa información incluye nombres de clientes, números encriptados de tarjetas de pago, fechas de expiración e información relacionada a pedidos, sostuvo.
Arkin dijo que además los piratas accedieron al código fuente de varios programas Adobe, entre ellos Acrobat, ColdFusion y ColdFusion Builder.
KrebsOnSecurity, un sitio de noticias de ciberseguridad, reportó más temprano este jueves que hace una semana encontró lo que parecía ser un botín gigantesco de códigos fuente de Adobe en el servidor de piratas informáticos que se cree fueron responsables de infiltrarse en tres grandes proveedores de datos de Estados Unidos.

0 comentarios:

Facebook

Facebook caba con el pulgar. Uno de los iconos más característicos de la primera red social de Internet será eliminado. El dedo con el pulgar hacia arriba para significar que nos gusta algo, será sustituido por las palabras "me gusta", los botones más clásicos de Facebook, extendidos e integrados en blog desaparecen pese a su popularidad. El "me gusta" más el pulgar y "compartir" de Facebook se ven a diario 22.000 millones de veces y están integrados en más de 7,5 millones de webs.
el pulgar hacia arriba -nunca hubo uno hacia abajo- se creó, junto al "me gusta", en 2010, seis años después de crearse la red social en una residencia de estudiantes de Harvard por Mark Zuckerberg.  Su relevo por la "F" de Facebook y el me gusta se realizarán paulatinamente en todo el mundo, sin diferenciación de zonas geográficas.


Huffington Post es el primero en cambiar el símbolo, según ha anunciado un comunicado de la red social. Ray C. He, ingeniero desoftware de Facebook, señala que en las primeras pruebas se ve un incremento del número de clics sobre la "F" respecto al pulgar, pues al parecer resulta más atractivo, el último informe de Shareaholic resalta que Facebook es el servicio que más trafico reparte en Internet, incluso combinando el resto de redes.

0 comentarios:

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Tarjeta Google

El gigante tecnológico Google  acaba de lanzar una tarjeta de débito pre pago vinculada a su servicio de monedero virtual y que permitirá comprar en tiendas y retirar dinero en efectivo en cajeros automáticos, la tarjeta permitirá a los usuarios acceder a los fondos de su monedero virtual, funcionará como cualquier otra de débito y será aceptada en los sitios que ahora admiten las MasterCard. 

Los usuarios pueden solicitar la tarjeta de forma gratuita en cualquier momento a través de Internet o de la aplicación del monedero virtual, y tendrán que esperar entre 10 y 12 días para recibirla, según detalló Google,
 de momento la nueva tarjeta solo está disponible en Estados Unidos, no hay cuotas anuales o mensuales asociadas a la tarjeta y tampoco habrá recargos por su uso en cajeros automáticos, de acuerdo con la compañía, Google lanzó su servicio de monedero virtual hace poco más de dos años, en septiembre de 2011.

0 comentarios:

Antivirus



En informática los antivirus son programas cuyo objetivo es detectar y/o eliminar virus informáticos. Nacieron durante la década de 1980.
Con el transcurso del tiempo, la aparición de sistemas operativos más avanzados e Internet, ha hecho que los antivirus hayan evolucionado hacia programas más avanzados que no sólo buscan detectar virus informáticos, sino bloquearlos, desinfectar archivos y prevenir una infección de los mismos, y actualmente ya son capaces de reconocer otros tipos de malware, como spyware, gusanos, troyanos, rootkits.

0 comentarios:

Definición de Seguridad Informatica

La seguridad informática o seguridad de tecnologías de la información es el área de la informática que se enfoca en la protección de la infraestructura computacional y todo lo relacionado con esta y, especialmente, la información contenida o circulante. Para ello existen una serie de estándares, protocolos, métodos, reglas, herramientas y leyes concebidas para minimizar los posibles riesgos a la infraestructura o a la información. La seguridad informática comprende software (bases de datos, metadatos, archivos), hardware y todo lo que la organización valore (activo) y signifique un riesgo si esta información confidencial llega a manos de otras personas, convirtiéndose, por ejemplo, en información privilegiada.

0 comentarios: